Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire mas info hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.